Consejos de etología para veterinarios

Comparte Este Artículo

El consultor y entrenador en manejo canino Diego Hernández García ofrece en esta artículo consejos básicos de etología para que los veterinarios puedan aplicarlos en su ejercicio profesional.

 

Diego Hernández García

 

Zootecnista. Univesidad de la Salle.

Entrenador y consultor en manejo canino desde 2002.

Especializado en Agility (deporte canino), con el que ha logrado ser tres veces campeón de América, un décimo puesto en un campeonato mundial y varias veces campeón Colombiano y de diversos rankins nacionales.

Director de Salta (Centro de entrenamiento). 

Contacto:3183833040

 

 

¿Porque es importante para los veterinarios conocer de etología básica?

 

Las visitas al veterinario son frecuentemente un generador de ansiedad para los perros.

Ya sea en consultas rutinarias, en hospitalizaciones o procedimientos más largos, ocurren una diversidad de situaciones estresantes que pueden desembocar en comportamientos que van desde acostarse en el piso y no querer caminar, hasta posibles intentos de huida o ataque.

Sin embargo, para estas situaciones hay algunas rutinas o precauciones que pueden contribuir a que la visita al veterinario sea más fácil de asimilar para el perro, ayudando por su parte a que el médico veterinario pueda realizar sus procedimientos también con mayor facilidad.

 

Existen diversos factores que generan ansiedad en los perros

  • Puede ser un procedimiento que genere molestia o dolor.
  • El exceso de manipulación por un tercero que es desconocido para el perro y que puede ser invasivo.
  • Llegar a un lugar desconocido y en muchos casos tener que separarse de su dueño, desembocando percepciones de pseudo-abandono por parte del individuo.
  • Las diferentes señales que perciben de otros perros que pueden ir acompañados de muestras de angustia tales como olores paranales, ladridos u observar señales físicas de estrés en otros tales como la cola entre las patas, exceso de salivación, las orejas hacia atrás etc.

 

Todos estos factores contribuyen a que la veterinaria se pueda convertir en un lugar que los perros preferirían evitar.

 

 

La reacción que puedan tener depende de varios factores.

  • Evidentemente la raza influye enormemente dependiendo de su función, su capacidad de aprendizaje, su habilidad para relacionarse con extraños y su sensibilidad al entorno en general.
  • El temperamento del perro, en particular perros excesivamente dominantes o excesivamente sumisos, puede desembocar en reacciones menos deseables como lo son la huida o el ataque.
  • Finalmente, las experiencias pasadas, que le han marcado y que determinan sus reacciones futuras, siendo este aspecto el que el veterinario más puede intentar influenciar, buscando generar experiencias positivas que le permitan al perro asociaciones agradables con el ambiente de la veterinaria.

 

Motivadores

  • El motivador natural más fácil de utilizar y que permite iniciar un vínculo positivo con el perro es la comida. Ofrecer a los perros un bocado apetitoso ayuda a generar confianza y a asociar una sensación placentera con el lugar y con la persona que lo recibe.
  • Tanto para perros muy dominantes como para perros muy sumisos, es importante evitar el contacto visual y permitirles oler y acercarse sin entrar en una manipulación física inmediata.
  • En ocasiones, la presencia del dueño puede tranquilizar al perro, aunque no lo manipule ni intervenga en los procedimientos. El estrés en las consultas puede disminuir gracias a la presencia de su propietario.
  • Cuando las estancias son más prolongadas, como es el caso de hospitalizaciones o exámenes que requieran una observación continua, es importante que el ambiente le permita tranquilizarse y sentirse seguro.
  • Las barreras visuales entre los encierros dan al perro la posibilidad de sentirse refugiado evitando así vocalizaciones excesivas.
  • De igual manera ingresar al encierro llevado por la comida buscando que éste sea un lugar agradable y tranquilo. Puede ayudar igualmente pedir a los dueños una manta que huela a su casa y que se utilice ya sea para cubrir el guacal o como cama.

 

Conclusión

Hay maneras, por lo tanto, de buscar que las visitas al veterinario sean acompañadas de refuerzos positivos, buscando disminuir la ansiedad generada por las situaciones que se encuentran típicamente en una veterinaria.

De esta forma, se puede lograr que la experiencia sea más fácil de asimilar para el perro, e igualmente que el veterinario pueda realizar sus procedimientos de manera más tranquila y evitando al máximo los riesgos tanto para el perro como para sí mismo.

 

 

 

1 comentario en “Consejos de etología para veterinarios”

  1. Ahora para comentar debes conectarte, con fin de evitar que robots dañen el sitio web. Únicamente debes registrar tu correo y nombre y luego en tu correo pones el el buscador la palabra MEDVETSITE para que lo encuentres con facilidad y puedas acceder a comentar. Si no cambias de dispositivos desde donde comentas no tienes que volver a hacerlo. Ya quedas habilitado para hacerlo las veces que quieras. Gracias!

Deja un comentario

Suscríbete a nuestro boletín

Recibe actualizaciones por correo

Más para explorar

Movimientos ruminales
Digestivo

Movimientos ruminales

Cuando se menciona el tema «Movimientos ruminales» se hace referencia específicamente a la motilidad del retículo-rumen; la cual se manifiesta en ciclos de contracciones que …

Lee Mas →
Parietal Cell
Physiology

Hydrochloric acid synthesis in the parietal cell

Parietal cells (also know as Oxyntic or Delomorphous cells) are part of the gastrict glands, found in the region of the popergastric glands (wich has …

Lee Mas →

Uso de cookies

Esta página web utiliza cookies para que tengas una mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, Haz Clic aquí para mas información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies