Comparte Este Artículo

La OVOGÉNESIS comprende el desarrollo del ovocito. Expondremos a continuación los detalles de este proceso.

En la especie humana, así como en la mayoría de las hembras de mamíferos, la formación del gameto femenino comienza en la etapa embrio-fetal, quedando determinado en esta etapa el número definitivo de células germinales (4).

Durante estos primeros estados de la gestación, las células germinales primordiales abandonan el saco vitelino para ir a poblar las crestas germinales de las que se derivan los ovarios donde se establecerán como una reserva y donde se desarrolla el proceso de la ovogénesis:

  1. Estas células germinales se diferencian en oogonias/ovogonias por sucesivas divisiones mitóticas.
  2.  Las oogonias/ovogonias a su vez se transforman en ovocitos cuando inician el proceso de reducción del número de cromosomas a estado haploide mediante la primera división meiótica. Sin embargo este proceso se detiene en la profase de la meiosis (núcleo en diacinesis) por la influencia de un factor secretado por las propias células foliculares en desarrollo. Este factor recibe el nombre de factor inhibidor de la meiosis (OMI).
  3. En esta fase de inmovilización los ovocitos (ovocitos primarios) se encuentran rodeados de una sola capa de células epiteliales (foliculares) formando los folículos primordiales.
  4. La meiosis iniciada en el ovocito primario no se reanuda hasta el que el folículo no alcance su desarrollo final inmediatamente antes de ser ovulado.
  5. El número de ovocitos formados durante el desarrollo fetal o neonatal (dependiendo de sus especies) constituye el número máximo disponible a lo largo de su vida reproductora.

*En la mayoría de los animales domésticos las oogonias/ovogonias y los oocitos/ovocitos se desarrollan durante la primera mitad de la gestación, mientras que en la cerda, la perra y la gata la oogénesis/ovogenesis se extiende hasta las primeras semanas después del nacimiento.

Puntos relevantes:

  • Antes nacimiento son ovogonios y se transforman en ovocitos primarios.
  • Luego en la pubertad, se transforman en Ovocitos secundarios al darse la ovulación.
  • Finalmente se desarrolla un ovulo maduro en el momento de la penetración del espermatozoide.
 
 

 

 


BIBLIOGRAFÍA

1. Langman. Embriología Médica.

2. García Sacristán. Fisiología Veterinaria.

3. E.S.E. Hafez.Reproducción e inseminación artificial en animales.

4. Fisiología reproductiva y cambios evolutivos con la edad de la mujer. 

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864010705459

 

Deja un comentario

Suscríbete a nuestro boletín

Recibe actualizaciones por correo

Más para explorar

Movimientos ruminales
Digestivo

Movimientos ruminales

Cuando se menciona el tema «Movimientos ruminales» se hace referencia específicamente a la motilidad del retículo-rumen; la cual se manifiesta en ciclos de contracciones que …

Lee Mas →
Parietal Cell
Physiology

Hydrochloric acid synthesis in the parietal cell

Parietal cells (also know as Oxyntic or Delomorphous cells) are part of the gastrict glands, found in the region of the popergastric glands (wich has …

Lee Mas →

Uso de cookies

Esta página web utiliza cookies para que tengas una mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, Haz Clic aquí para mas información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies