El uso de medicinas complementarias (también conocidas como medicinas alternativas) en veterinaria, también puede ser considerado una buena opción de tratamiento en mascotas. La Médica veterinaria zootecnista Natalia Monsalve Díaz, nos amplía esta información en base a su experiencia profesional en este campo.
Natalia Monsalve Díaz.
Medica veterinaria y zootecnista. Universidad CES.
Certificada en acupuntura veterinaria por la sociedad de veterinarios acupuntores IVAS.
Administradora y acupunturista del centro de terapias complementarias veterinarias SVANA.
-
¿Qué medicinas alternativas son con frecuencia usadas en veterinaria?
En primer lugar es importante aclarar que este tipo de terapias, ya no son consideradas alternativas, sino complementarias. Alternativo significa que es diferente al tratamiento alopático occidental y que se realiza uno o el otro. Complementario significa que va junto con el tratamiento alopático y lo potencia; la importancia de aclarar el término radica en que se tiene la creencia que nosotros lo médicos complementarios vamos en contra de cualquier tratamiento alopático y no es así.
Ahora retomando la pregunta, en el medio hay muchos tipos de medicinas complementarias y las más comunes en veterinaria son:
- La acupuntura: es el tratamiento de las enfermedades mediante la inserción de agujas en puntos específicos del cuerpo que activan procesos antinflamatorios y analgésicos.
- La homeopatía: es la terapia que sigue uno de los principios de tratamiento de Hipócrates (similar cura lo similar) es un tratamiento con medicamentos hechos a base de plantas que imitan los síntomas de la enfermedad y que al ser altamente diluidos, permiten que el cuerpo desarrolle el sistema de defensa necesario para combatir la dolencia sin necesidad de presentar los efectos de dicha planta.
- El reiki: es una terapia que se encarga de regular y armonizar los principales centros energéticos en el organismo llamados CHAKRAS.
- La terapia neural: es una terapia que busca solucionar los campos interferentes causantes de las enfermedades agudas y crónicas, mediante la aplicación de procaína (anestésico local con propiedades de restauración de tejidos) en las zonas que se encuentran afectadas.
-
¿Cuáles son más recomendadas en qué tipo de patologías?
El fin de todas estas terapias es regular y armonizar la energía vital y los procesos metabólicos en todos los tejidos y así promover la auto-reparación, así que todas se recomiendan en el momento de querer tratar cualquier enfermedad.
-
¿Qué diferencias significativas se observan en la práctica en cuanto a la respuesta al tratamiento entre animales y humanos?
En los humanos, independientemente de la medicina que se aplique, siempre habrá un factor mental que determinará la evolución de una enfermedad, es decir, pacientes con mentalidades pesimistas o depresivas tienden a presentar retraso en la recuperación de su organismo y pacientes con mentalidades positivas y de superación, tienden a mostrar mejoría en sus padecimientos y atenuación de sus síntomas. Sin embargo los animales no presentan esos bloqueos mentales, ellos aceptan su enfermedad y su tratamiento provocando que esta siga su curso biológico hasta que su sistema inmune tenga las herramientas necesarias para erradicarla.
-
¿Qué tan efectiva es la terapia con acupuntura en animales?
La efectividad de la acupuntura y de cualquier medicina depende en cierta parte de los factores ambientales que rodean al individuo, es decir, toda terapia necesita de una buena nutrición, un adecuado ejercicio y un ambiente libre de estrés que permitan que el organismo se fortalezca y pueda responder adecuadamente a los agentes patógenos que lo acechan. Si el paciente se encuentra en armonía con su ambiente, la acupuntura se vuelve un medio muy eficaz para tratar las enfermedades, de hecho, en mi consulta además de practicar la acupuntura, hablo con los clientes para lograr que el paciente mejore su nutrición, su ejercicio y su ambiente en general.
-
¿En qué se basa el funcionamiento de la acupuntura en animales?
La acupuntura consiste en puncionar con unas agujas especiales (que no hacen corte), puntos del cuerpo en los que se encuentran terminaciones nerviosas, lechos vasculares y linfáticos y porciones de tejido conectivo denso que al ser estimulados provocan diferentes respuestas en el organismo dependiendo de lo que se quiera lograr:
- Liberación de sustancias moduladoras de la inflamación y la reparación.
- Liberación de las fascias que son las causantes de provocar el dolor crónico en los pacientes.
- Activación del sistema autónomo para cumplir funciones de estimulación o sedación de los órganos.
- Activación de las vías inhibidoras del dolor a través de la medula espinal. (Teoría de Melzac y Wall).
-
¿Formas de usar la acupuntura? ¿Cuándo se usan?
La estimulación de los puntos del cuerpo para regular la energía del paciente, se puede realizar mediante diferentes técnicas, de las cuales las más comúnmente aplicadas en veterinaria son:
- Acupuntura: estimulación con agujas, la cual se usa en cualquier tipo de enfermedad.
- Moxibustión: estimulación indirecta (sin tocar el punto) con un tabaco elaborado con la planta Artemisa vulgaris, la cual tiene propiedades antinflamatorias, vascularizantes (para renovación de tejido) y energizantes (tomando en cuenta la teoría de que todos los organismos poseen una energía vital que se deteriora con las enfermedades y el paso del tiempo).
- Electroacupuntura: La estimulación se realiza mediante la conexión de las agujas a una corriente eléctrica suave que ayuda a quitar el dolor y a generar el impulso neurológico en casos en los que haya un déficit en esta función.
- Tuina: en este caso, la estimulación de los puntos se realiza mediante el masaje con los dedos y se utiliza principalmente en pacientes cachorros
Acupuntura para tratamiento de la otitis.
Electroacupuntura para el tratamiento del dolor neurológico producido por hernias discales.
Moxibustión para el tratamiento de la Enfermedad inflamatoria intestinal crónica.
-
¿Cuáles han sido sus principales satisfacciones y los principales retos (o dificultades) al ejercer la medicina complementaria en veterinaria?
Mi principal satisfacción es saber que esta medicina ayuda a los pacientes de una forma integral, recoge todos los problemas que puedan afectar al paciente desde lo externo (ambiente, nutrición, ejercicio, emociones) hasta llegar a las repercusiones internas (enfermedad) y así se armoniza su energía vital con el propósito de que tenga una vida más sana y equilibrada.
El principal reto ha sido dar a conocer este tipo de medicina y generar entre las personas la credibilidad que se merece como medicina y quitar el mito de que es una pseudociencia.
Para esto existen numerosos artículos de investigación que explican la efectividad de la acupuntura (Por ejemplo: Acupuncture and related therapies. Editorial ELSEVIER).
-
Ejemplos de casos satisfactorios.
El que más me ha impresionado hasta la fecha es un perro de raza Yorki que sufrió en Noviembre del 2017 una pancreatitis necrótica por haberse comido un chicharrón. Luego de tres meses de tratamiento convencional, el paciente no tuvo una mejoría satisfactoria y presentaba constantes recaídas. Inició conmigo tratamiento de acupuntura, el cual se le complemento con reiki y homeopatía. El paciente, al mes de tratamiento tuvo una mejoría del 99% de los síntomas y el páncreas presentó una mejoría notoria en los estudios ecográficos. Este caso me enorgullece mucho, ya que es un ejemplo de que todas las terapias son un complemento y que si se combinan de una forma responsable, los resultados son muy positivos.
-
¿Dónde se puede aprender acerca de este tipo de temas?
Mi recomendación para las personas que quieran formarse en este tipo de terapias es que se contacten directamente con el IVAS (International Veterinary Acupuncture Society) la cual es una institución de carácter internacional que se encarga de formar de manera responsable (desde el punto de vista científico) a los veterinarios que quieren saber del tema.
-
¿Qué consejos le daría a las nuevas generaciones que quieren dedicarse a las medicinas complementarias en veterinaria?
El estudio de las medicinas complementarias, genera una perspectiva más amplia acerca de la vida, ya que enfatiza mucho en la idea de que absolutamente todo lo que hacemos, sentimos y lo que nos rodea repercute de alguna forma en nuestro organismo, generando cambios que se evidencian a largo plazo.
Al estudiar estas medicinas, nos quitamos la visión de túnel en la cual pensamos que solo se trata una gastritis o un riñón o un corazón, por el contrario nuestro tratamiento comienza a ser más amplio, interviniendo de manera positiva en la nutrición, la actividad física, las emociones y todo el entorno que rodea al paciente.
Que no sientan miedo de quienes satanizan esta especialización, ya que en el mundo somos muchas las personas que queremos sacar estas medicinas adelante y que los estudios se encuentran disponibles para entenderlas desde el punto de vista de la investigación, solo es cuestión de abrir la mente para entender el proceso energético que nos permite vivir.
LITERATURA RECOMENDADA:
Para quienes deseen iniciar con el aprendizaje de acupuntura veterinaria, les recomiendo los siguientes libros, los cuales dan una explicación detallada desde el significado del Yin y el Yang. Sin embargo, mi recomendación siempre será ir de la mano con alguien que les pueda explicar todas estas teorías, ya que esta medicina implica un cambio de mentalidad complejo y una observación más enfocada a los fenómenos de la naturaleza.
- Acupuntura veterinaria y terapias naturales. Are Simeon Thoresen. Mejor en lengua inglesa.
- Tratado de sanación en el arte del soplo. J. L. Padilla Corra. Escuela Nei Jing. Medellín.
- Tratamiento del dolor con fitoterapia china y acupuntura. Sun Peilin MD. Editorial Elseiver España 2012.
- Acupuntura en veterinaria. Dolores Puerta, Albert Snidjers. Editoria Holosfera. España.
- XIE’s vetrinary acupuncture. Vanessa Preast, Huisheng Xie. Editorial Blackwell.
BIBLIOGRAFÍA
- Acupuntura Veterinaria y Terapias naturales. Are Simeon Thorensen. 2006 Edición Española. Multimedica ediciones veterinaria. Prólogo.
- Acupuntura Veterinaria y Terapias naturales. Are Simeon Thorensen. 2006 Edición Española. Multimedica ediciones veterinaria. Capítulo 5.
- Nadi Birocco, et al. Los efectos de la terapia Reiki sobre el dolor y la ansiedad en pacientes que asisten a una unidad de servicios de oncología e infusión de un día. American journal oh Hospice and Palliative Medicine, 29 (4), 290-294, 2012.
- Acupuntura Veterinaria y Terapias naturales. Are Simeon Thorensen. 2006 Edición Española. Multimedica ediciones veterinaria. Capítulo 7.
- Tratamiento del dolor con fitoterapia china y acupuntura. Sun Peilin MD. Editorial Elseiver España 2012. Secciones 1 y 2.
- Acupuntura Osteopática. Liberacion miofascial y control del dolor mediante la acupuntura osteopática.. Mark Seem. Mandala ediciones 2005. Parte I.
- Artículo de revisión. Teoría de la compuerta (Ronald Melzack y Patrick D. Wall, 1965). Juan Carlos Acevedo González. 2012. URL: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/viewFile/16164/12928
Aquí puedes encontrar a la médica veterinaria zootecnista Natalia Monsalve:
SVANA centro de terapias complementarias veterinarias.
Dirección: Calle 20BSUR #38-71. El poblado, Medellín.
Facebook: SVANA terapias complementarias.
Instagram: @svanamedellín.
Teléfonos: 3014315012 – 3130374.
Agradecimientos a la Medica veterinaria y zootecnista Natalia Monsalve Díaz por su participación con este artículo para la categoría de Experiencias.