Cuando se menciona el tema «Movimientos ruminales» se hace referencia específicamente a la motilidad del retículo-rumen; la cual se manifiesta en ciclos de contracciones que se explican a continuación.
Generalidades de la «Motilidad ruminal»
En los preestómagos se producen secuencias coordinadas de movimientos que son necesarios para la correcta mezcla y propulsión del contenido alimenticio; para el mecanismo de la rumia y para la expulsión de gran cantidad de gases procedentes de las fermentaciones microbianas a través del mecanismo del eructo.
Tipos de ciclos de contracciones del retículo-rumen
Durante los fenómenos contráctiles experimentan enormes cambios de posición de tal manera que se distorsiona totalmente la morfología del retículo-rumen y llegan a establecerse auténticos compartimentos funcionales entre diferentes estructuras.
Todo ello presenta una importancia fundamental porque condicionará los movimientos del alimento en su interior.
A. Contracciones Primarias o de mezcla (Ciclo Primario de contracciones)
Descripción en pasos
1. Se inicia con una contracción bifásica (en dos fases) del retículo, que en caso de los bovinos supone una doble contracción:
En la primera fase de contracción reticular: La luz del retículo se reduce a la mitad de su tamaño con respecto a su estado de relajación.
En la segunda fase de contracción reticular: La contracción es mucho más potente y prácticamente llega a obliterarse la luz del retículo.
2. La onda de contracción se propaga luego en sentido caudal y se produce una secuencia de contracciones en el rumen, comenzando por el saco craneal.
3. A continuación se contrae todo el saco dorsal en sentido cráneo-caudal y el saco ciego dorsal.
4. Posteriormente se produce una contracción en el mismo sentido del saco ventral para finalmente contraerse el saco ciego ventral.
Funcionalidad
- Sirven fundamentalmente para mezclar el alimento y contribuye a la separación o estratificación de los contenidos del retículo-rumen.
Momento en que se producen
- Se producen de forma cíclica con una frecuencia aproximada de una (1) por minuto en periodo de reposo alimentario.
B. Contracciones secundarios o eructativas
Descripción
- Se inician con una contracción del saco ciego ventral, que pasa al saco ciego dorsal y se propaga en sentido caudal-cefálico a todo el saco dorsal. Esta contracción va seguida de otra en el mismo sentido del saco ventral, iniciada en el saco ciego ventral. Con esta contracción de la parte anterior el saco ventral finaliza el ciclo.
- En ellas no participa el retículo.
Funcionalidad
- Sirven para facilitar el desplazamiento del gas producido en las fermentaciones microbianas (fundamentalmente Co2 y metano) hacia el cardias para que pueda ser eliminado, previniéndose de esta manera la distensión del rumen.
Momento en el que producen
- Se producen justo después el ciclo primario, pero no en todos los casos; solo suceden aproximadamente en el 50% de dichos ciclos, sobre todo cuando los niveles de gases producidos en las fermentaciones son importantes.
BIBLOGRAFÍA
-M.J. SHIVELY. Anatomía veterinaria; básica, comparativa y clínica.
-Cunningham. Fisiología Veterinaria. Tercera edición. -García Sacristán. Fisiología Veterinaria.
-José Fernando Gutiérrez. Fisología aplicada a la veterinaria y zootecnia.