Antes de entrar en materia, reconozcamos cual es la función de la asignatura de parasitología veterinaria a nivel de pregrado:
- Conocer los principales parásitos que afectan animales domésticos en cada área geográfica.
- Conocer la localización, los ciclos de vida y la epidemiología de las principales especies de parásitos.
- Reconocer los signos clínicos de las principales enfermedades parasitarias que afectan a los animales domésticos.
- Conocer las principales técnicas de diagnóstico en parasitología veterinaria.
- Establecer planes terapéuticos de prevención y control en la solución de problemas de origen parasitarios.
- Tener los conceptos generales de problemas parasitario en contextos clínicos y/o productivos.
Descarga gratis más de 1000 recursos que te ayudarán con la materia de Parasitología en tus estudios de pregrado
5 Cuadros de resumen y más de 1.000 imágenes clasificadas para que puedas diferenciar y reconocer corectamente Protozoos, Tremátodos, Nemátodos y Céstodos.
Suscripción exitosa, gracias por unirte a nuestro sitio.
PARASITOLOGÍA VETERINARIA COMO ESPECIALIDAD
Ahora, quién mejor para hablar acerca de la especialidad de Parasitología Veterinaria que un éxitoso parasitólogo veterinario con experiencias y anécdotas por compartir.
Entrevista al Médico Veterinario Parasitólogo Gustavo López Valencia.
Gustavo López Valencia.
- Médico Veterinario.Universidad de Antioquia.
- MSc. Microbiología, parasitología. ICA-Universidad Nacional.
- Especialista en Acarología- hemoparasitología del Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT.
- Especialista en Taxonomía de garrapatas del Rocky Mountain Laboratory, Hamilton, Montana.
¿Qué hace un parasitólogo veterinario?
Son algunos ejemplos:
- Determinar con mayor precisión cuándo las patologías son de origen parasitario.
- Realizar estudios epidemiológicos en zonas con altas parasitosis.
- Promover estrategias de campo para evitar altas parasitosis en grupos de animales y contribuir así con la eficiencia de las producciones pecuarias, e indirectamente en la salud humana.
- Realizar investigación en diferentes temas relacionados con parásitos: técnicas de estudio de los parásitos, medicamentos que afectan los parásitos, resistencias medicamentosas en el tiempo, aspectos relacionados con otras áreas veterinarias, etc.
Campos de acción de un parasitólogo veterinario o áreas en las que puede ejercer esta especialidad
Son áreas muy relacionadas con la parasitología: La epidemiología, la patología, la microbiología, la inmunología, y la biología molecular, entre otras. Por ejemplo, en el campo de la epidemiología, existe una estrecha relación al estudiar la incidencia, morbilidad y mortalidad y los métodos de control.
Sin embargo, en general la parasitología se relaciona con todas las ciencias básicas y contribuye en gran escala con las demás disciplinas, por lo que el campo de acción es muy amplio; y mucho más si se realiza investigación.

Importancia de ejercer la parasitología en veterinaria y/o para la medicina humana?
- Evitar zoonosis.
«Con respecto a las garrapatas y donde se ha basado mi trabajo de investigación en los últimos 40 años, debo decir, como lo anota Antonio Betancourt en el prólogo que las garrapatas, consideradas ya desde hace muchos años como el ectoparásito más importante que afecta a la ganadería bovina en el mundo, ha venido cobrando, en los últimos años, una mayor trascendencia, no solo en la Medicina Veterinaria, sino en la Salud Pública.» Gustavo López.
- Disminuir costos de producción mediante un buen diagnóstico y un tratamiento efectivo.
«El conocimiento de los parásitos, su ciclo, localización, síntomas y tratamiento específico es condición esencial para sugerir un tratamiento.» Gustavo López.
Siempre que un Médico Veterinario se encuentra con un caso diferente de distocias, mastitis, etc. se piensa en parásitos y se orienta el tratamiento en ese sentido sin buscar la causa real del proceso. El conocimiento de los parásitos, su ciclo , síntomas, relación con ambiente y ayuda del laboratorio le permite hacer un trabajo realmente acertado y agradable. No se puede pensar por ejemplo en una fiebre de garrapatas sin diferenciar si se trata de Anaplasma, Babesia, Trypanosoma etc. sin saber como se transmiten, período de incubación, entre otros. Gustavo López.
- Los parásitos en general tanto internos como externos constituyen el grupo animal más diversificado y abundante en el planeta.
«Cuando un profesional o estudiante se encuentra con un animal enfermo lo primero que piensa es en un problema parasitario, pero muchas veces se desconoce el procedimiento de diagnóstico porque no está familiarizado con las especies de parásitos, su biología, localización y efectos sobre los animales.» Gustavo López.
¿Cuales son las ventajas de especializarse en Parasitología veterinaria?
- Buenas oportunidades laborales, gracias a existen pocos especialistas en este campo,
- Trabajar «en campo» a quienes prefieren este estilo de vida.
- Conocer acerca de diferentes técnicas de laboratorio que permiten llegar diagnósticos precisos.
- Tener mayor claridad ante los síntomas de ciertos casos clínicos al saber relacionarlo con patologías específicas de origen parasitario.
- Trabajar de la mano de profesionales de la medicina humana aportando a nuestra especie.
- Tener un mejor ingreso económico que el de un veterinario sin postgrado.
«No hay algo más satisfactorio que hacer un buen diagnóstico de laboratorio o de campo y salvar la vida de un animal.» Gustavo López.
¿Cuales son las dificultades que cree que debe enfrentar un parasitólogo veterinario?
- La competencia de los laboratorios que inducen a los productores a estar cambiando permanentemente los productos para evitar resistencia y lo que hacen es acelerar el proceso. Sumado a esto que cada representante debe cumplir con sus cuotas pero la falta de conocimiento en el tema hace más difícil el control efectivo y económico.
- No existe la cultura ni el apoyo necesario de los entes gubernamentales.
- La enseñanza en las facultades es deficiente por la falta de especialistas en el tema y los pocos especialistas en el campo lo han hecho por voluntad propia.
- El principal tropiezo es la falta de apoyo de las Universidades o el poco el interés que se le ha dado a esta materia, los criterios inadecuados en la práctica de campo para resolver los problemas, la deficiente enseñanza en las facultades de Medicina Veterinaria donde sólo se indican problemas parasitarios y las formas de combatirlos.
- El estudio en el país (Colombia) está relegado a mirar rápidamente algunas de las especies de importancia económica basados en estudios de otros países y con poco conocimiento de lo que ocurre en nuestro medio.

¿Porqué se decidió por esta especialidad?
Porque observé que el problema número uno en todas las explotaciones pecuarias son los parásitos, que cada uno produce una sintomatología diferente de acuerdo con su localización, hábitos alimenticios y capacidad de transmitir patógenos. En mi caso particular me inicié en Parasitología cuando egresé de la facultad de Medicina Veterinaria.
Empleos que ha tenido gracias esta esta especialidad o emprendimientos.
Investigador durante 35 años en el Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Profesor en U de A, CES. Remignton, Corporación Lasallista , Autónoma de las Américas, de Universidades externas, OIE. Autor de un libro que está próximo a salir, acerca de garraptas editado por la Universidad de Antioquia.
Experiencias positivas o gratificantes que ha tenido al ejercerla.
Llegar al campo a examinar los animales, relacionar las condiciones ecológicas con los grados de parasitismo y recomendar medidas efectivas con el agrado y aceptación de productores es una satisfacción indescriptible y emotiva. Es más la satisfacción que lo realcionado con honorarios. Hasta los pacientes quedan agradecidos.
¿Cómo podrían los estudiantes de pre-grado profundizar más en esta especialidad, para desarrollar su interés por seguirla a manera de postgrado
- Realizando prácticas voluntarias en laboratorio
- No faltar a ninguna clase de pregrado de parasitología veterinaria.
- Conservando los apuntes de la materia de parasitología de pregrado para que realice repasos permanentes.
- Realizando su tesis de grado en parasitologia veterinaria.
- Asistiendo a los congresos de veterinaria relacionados con microbiologia y parasitología veterinaria y temas relacionados.
- Estudiando a conciencia para que comprenda las patogenias y llegue mas fácilmente a los diagnósticos.
Recomendaciones le haría a un veterinario que desea seguir esta especialidad?
- Realizar investigación.
- Que sea muy ético.
- Hacer exámenes físicos completos siempre.
Como cree que se le puede sacar el máximo provecho a esta especialidad?
- Realizando labores de docencia e investigación al mismo tiempo.
- Trabajar de la mano con instituciones o profesionales de la medicina humana y/o veterinaria, que apoyen esta especialidad.
Emprendimientos que se podrían desarrollar con esta especialidad.
- Montar su propio laboratorio diagnostico especializados.
- Vender insumos a otros laboratorios parasitológicos.
- Ofrecer servicios de asesorías especializadas.
«Pienso que el principal objetivo debería ser servir de apoyo a los laboratorios y Veterinarios de campo en el reconocimiento de los parásitos, su ciclo, patogenia, diagnóstico y medidas de prevención y control.» Gustavo López.
¿Cómo proyecta esta especialidad a futuro?
- Enfocando el trabajo en la prevención más que en la curación. Esto representaría ahorrar costos en explotaciones pecuarias.
- Demandando gran cantidad de profesionales expertos debido al cambio climático, que predispondrá a mayor presentación de parasitosis a nivel mundial.
- Con mayor unión interdisciplinaria entre las diferentes especialidades de medicina humana y veterinaria.
- Con mejor apoyo por parte de Universidades e instituciones.
1 comentario en “Parasitología como especialidad Veterinaria”
Ahora para comentar debes conectarte, con fin de evitar que robots dañen el sitio web. Únicamente debes registrar tu correo y nombre y luego en tu correo pones el el buscador la palabra MEDVETSITE para que lo encuentres con facilidad y puedas acceder a comentar. Si no cambias de dispositivos desde donde comentas no tienes que volver a hacerlo. Ya quedas habilitado para hacerlo las veces que quieras. Gracias!