Dentro de la gran variedad de postgrados que pueden elegir los médicos veterinarios a seguir, se encuentra la Patología veterinaria. En esta oportunidad expondremos la experiencia de la Patóloga veterinaria Laura María Larverde Trujillo para dar a conocer tanto los detalles positivos como los pormenores de ejercer la patología veterinaria a quienes lo estén considerando.
Laura María Laverde Trujillo es Médica veterinaria de la Universidad de la Salle Bogotá, Colombia, con maestría en Patóloga Veterinaria de la universidad Austral de chile (Valdivia-Chile) y trabaja como patóloga del laboratorio de histopatología veterinaria Histopath en la ciudad de Medellín (Colombia) con más de 10 años de experiencia en el área de patología veterinaria.
ENTREVISTA
- ¿En que consiste la especialidad de Patología veterinaria? O cuáles son las labores de un patólogo veterinario?
La patología veterinaria es una rama de la medicina veterinaria que se encargada del estudio de las enfermedades, mediante el estudio de los cambios estructurales bioquímicos y funcionales que se presentan antes y durante a la enfermedad en células, tejidos y órganos. La patología utiliza herramientas diagnósticas y morfológicas para explicar la etiología, fisiopatología (por que se producen las lesiones y como se desarrollan las enfermedades) y manifestaciones clínicas (signos y síntomas) que presentan los pacientes, al tiempo que propone bases racionales para el tratamiento y profilaxis. Suele considerarse como el enlace entre las ciencias básicas y las ciencias clínicas.
La patología tiene dos ramas la Anatomía Patológica ( Anatomopatología) en la cual el medico se dedican al diagnóstico basado en la observación morfológica de lesiones (macro y micro), principalmente a través de la microscopía de luz, utilizando diversos tipos de tinciones; y la patología clínica es la que se encarga del diagnóstico a través de los análisis propios del laboratorio clínico, e incluye Hematología analítica, Inmunología diagnóstica, Microbiología diagnóstica, Bioquímica o Química clínica, Citogenética y Genética Molecular).
- De que maneras se puede ejercer o desempeñar esta especialidad? O Cuáles son los campos de acción?
Patólogos clínicos: Se encargan de diagnosticar enfermedades por medio de análisis y estudios de laboratorio.
Anatomopatólogos: Están capacitados para diagnosticar enfermedades en base a la observación morfológica del paciente.
Debido a que el campo de estudio suele ser muy extenso, aún con la división en dos grandes campos que hemos expuesto anteriormente, los patólogos pueden estudiar muchas especializaciones en concreto, llegando a dedicarse exclusivamente a un tipo de enfermedad (por ejemplo, dermatología, oncología, neurología, etc…) ó especie (patología de fauna silvetre, bovinos, etc). Incluso la patología forense, patología quirúrgica y nuevas ramas que han empezado a tener fuerza.
El patólogo tiene un papel puente entre la investigación básica, la investigación clínica y el desarrollo de nuevos tratamientos.
- En qué universidades reconocidas se ofrece? (Que conozcas).
En Colombia en la Universidad de Antioquia (Medellín), en la Universidad Nacional (Bogotá) y en la Universidad de Córdoba (Montería).
Y en muchas de universidades del mundo (Chile, Cuba, México, Brasil, USA y Europa).
- Que tanta demanda hay para patólogos veterinarios, desde su experiencia.
Hoy en día ha crecido la necesidad de conocer las causas y efectos de las enfermedades en los animales por lo que su demanda ha ido creciendo en el transcurso de los años y ha ido mejorando con el uso de la biología molecular (que en veterinaria es aun poca en nuestro país).
- Que tan rentable puede ser para un veterinario ejercer esta especialidad.
Pues depende del tipo de patología, aunque en ambas los equipos son sumamente costosos.
- Que materias hay que dominar para ser un buen patólogo veterinaria y que otro tipo de conocimientos complementarios, habilidades…etc
Su estudio se basa principalmente en la etiología (determinar el origen de la enfermedad a estudiar) y de la patogenia (consecuencias que tiene el agente patológico en el cuerpo del paciente), realizando un especial énfasis en la última para determinar un medio óptimo que trate a la enfermedad. Así que debe saber de anatomía, bioquímica, fisiología, inmunología, microbiología, parasitología, salud pública, entre otras.
Las habilidades se enfocan en el uso del sentido sobretodo la observación.
- Hacia donde creé que va la patología veterinaria en Colombia y en LatinoAmérica.
El desarrollo alcanzado en nuestros días a nivel mundial en la explotación de animales domésticos para el consumo de la población en condiciones intensivas, las mutaciones genéticas, la aparición de nuevos virus y bacterias, y muchos otros elementos de cambio han traído un incremento en la aparición de nuevas enfermedades que padecen estos animales y por lo tanto el estudio en patología ha crecido y a evolucionado a lo largo de los años y en América latina hay grandes grupos de patólogos que se reúnen y luchan por el diagnóstico oportuno de estas patologías.
- Que diferencias y similitudes existen entre ejercer la Patología veterinaria en Latinoamérica con países Europeos y Estados Unidos.
Son más las diferencias que las similitudes que existen ya que países como Estados Unidos requieren de muchos más años de estudios ya que consideran la patología como una de las ramas más importantes de la medicina veterinaria.
EXPERIENCIA DEL PROFESIONAL EN PATOLOGÍA VETERINARIA
[bctt tweet=»La Patología como postgrado en Veterinaria» username=»»]
- Qué hizo que se decidiera por la patología veterinaria
Siempre me llamo mucho la atención que mediante la inspección de un cadáver los patólogos podían hallar el origen, causas y desarrollo de las enfermedades que los animales padecían, era un tipo de medicina forense, pero en animales, que aun en el país no era tan estudiada, y siempre he tenido mucho interés en tratar de resolver problemas relacionados con la salud animal.
- Cuales han sido sus mayores satisfacciones al ejercerla
Siempre ha sido gratificante trabajar como patóloga (y más siendo mujer), es increíble ver la cara de satisfacción de tus clientes cuando les dices el origen, causas y control de las enfermedades presentes en sus animales o simplemente cuando no vuelven a presentarse mortalidades. O cuando simplemente ayudas mediante las histopatologías a tus colegas clínicos a instaurar un mejor tratamiento y sugerir pruebas complementarias.
- Cuales han sido los mayores desafíos o retos a enfrentar
Al ser un área poco explorada en el país, cuando regrese el reto fue lograr que la gente empezara a realizar necropsias a sus animales sobretodo en grandes especies (equinos y bovinos), ya que la gente prefería llamar al matarife y vender por lo que fuera el animal, que llamar a un patólogo para que le dijera la causa de muerte de su animal y además tenerle que pagar.
- Que consejos les daría a las nuevas generaciones que quieren elegir la patología veterinaria como postgrado.
Yo simplemente les diría que si les gusta la patología y quieren trabajar en esta área de la veterinaria que simplemente sigan sus instintos…. todo lo que quieran hacer en la vida lo lograrán, solo Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida (confusio).
Agradecimientos al Médica veterinaria Laura María Laverde por su colaboración en realización de este artículo en la categoría de Experiencias.
7 comentarios en “¿Qué sabes de la Patología veterinaria como postgrado?”
hola buenos días, me gusto mucho el articulo. Me gustaría que me ayuden con el contacto de la Dra Laverve, ya que quiero hacerle unas preguntas sobre la especialidad. Muchas gracias.
Saludos Diana, ya lo he enviado a tu correo. Éxitos
Buenas tardes, el articulo esta muy orientado a los estudiantes que queremos realizar una especialidad en esa área, excelente trabajo. Me gustaria mucho contactar también con la Dr. Laura María Laverde Trujillo sobre información de su maestría, ya que he estado investigando en muchas universidades y en la universidad de chile encuentro el posgrado en patología.
Agradeceria mucho si me proporcionarán el correo de la Dra. también
espero su respuesta muchas gracias
Que bien que te fue de utilidad el artículo. Ya se te ha enviado también. Saludos!
Hola. Soy MVZ y estoy muy interesada en seguir aprendiendo. El articulo esta orientado a mis inclinaciones por la patología veterinaria. Me gustaría contactar con la Dra. Laura Laverde Trujillo.
Muchas gracias
Hola Maria Jose! El correo de la Dra. Laura Laverde es lauralaverdet@gmail.com . Ahí la puedes contactar, saludos!
Ahora para comentar debes conectarte, con fin de evitar que robots dañen el sitio web. Únicamente debes registrar tu correo y nombre y luego en tu correo pones el el buscador la palabra MEDVETSITE para que lo encuentres con facilidad y puedas acceder a comentar. Si no cambias de dispositivos desde donde comentas no tienes que volver a hacerlo. Ya quedas habilitado para hacerlo las veces que quieras. Gracias!