El científico Colombiano Gustavo Cuadros Trillos, experto en temas relacionados con ácaros; nos comparte su perspectiva en cuanto a las zoonosis y las antopozoonosis que se pueden presentar ante la estrecha convivencia del humano con mascotas, asociadas a alergenos y microorganinsmos artópodos.
GUSTAVO CUADROS TRILLOS, MSc
– Ex Presidente de la Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología (2012-2013).
-Investigador y Especialista en Acarología humana y Acarología veterinaria.
-Investigación-Desarrollo-Innovación de productos de origen vegetal para humanos, animales y la agricultura.
-Docente universitario y fundador de www.acaros.co
Contacto: 312-6152823 Bogotá-Colombia
Los animales de compañía, especialmente, gatos y caninos, han estado asociados a los humanos desde tiempos remotos, aunque últimamente, son la “moda” y se convierten cada día en integrantes de muchas familias.
Pero «ese» nuevo integrante ha sido objeto de controversia en relación a la posibilidad de desarrollo del proceso alérgico, a veces sin ningún fundamento
científico, otras veces se fundamentan en creencias irracionales que los perros y gatos deben vivir alejados de los humanos.
También es importante diferenciarlos de los animales de granjas y de fincas ganaderas, con un entorno muy diferente al de las ciudades.
Pero buscando ser prudente e informando todo el contexto, surgen preguntas;
¿ Los perros y gatos pueden ser un riesgo para la salud de los humanos?
La respuesta es SI, siempre y cuando haya tenencia irresponsable. Significa que mientras los animales de compañía están protegidos como todo ser y reciben la atención médica necesaria de un veterinario, hay prevención y control de enfermedades, incluso puede controlarse aquellas zoonóticos.
Por otra parte, los animales de compañía al disponer de espacios en la vivienda, están sujetos a la agresión de ácaros e insectos. Estos artrópodos fácilmente pueden contaminarlos al igual que a los humanos y por eso surge otro interrogante;
¿Los ácaros de las viviendas afectan a las mascotas?
Por la dinámica de las poblaciones de ácaros como consecuencia de los cambios climáticos, la contaminación de las viviendas y la falta de estrategias de higiene efectivas, la respuesta es SI.
Cada día aparecen nuevas especies en las viviendas de Colombia, desde Goheria fusca, Ornythonyssus silviarum, Dermanyssus gallinae, Oribatidae, un ácaro que fertilizia suelos, Cheyletidae tenuipillis, Cheyletidae malaccensis hasta un insecto como el Chinche de la cama, cuyo nombre científico es Cimex lectularius. Pero entre estas nuevas especies existen algunos que son hematófagos (Ornythonyssu silviarum, Dermanyssus gallinae y Cimex lectualrius) que pueden atacar humanos y animales de compañía, generando una dermatitis pruriginosa, difícil de controlar con medicamentos.
Entonces, la situación en los últimos años ha cambiado de manera preocupante y lo relevante es:
1. Científicamente (1)se ha demostrado que el gato tiene 8 alergenos y 6 de ellos están en la
saliva.
2. También hay estudios (1) que relacionan 6 alergenos del perro, 4 de ellos están en la saliva.
3. Hay reactividad cruzada entr ellos; el alergeno del perro Can f6 , el alergeno del gato, cat Fel d4 y el alergeno del caballo Equ C1.
4. Es decir, si usted es sensible a cualquiera de esos tres alergenos puede presentar alergia también a la exposición y contacto con los otros dos mencionados.
5. El alergeno de la garrapata galactosa alfa1,3-galactosa presente en garrapatas y helmintos también pueden inducir reacción alérgica.
Por todo lo anterior, la contaminación por ácaros en los domicilios, incluyendo nuevas especies hemtófagas y los alergenos que producen gatos y perros, es lo suficiente importante desde la perspectiva de salud pública para sensibilizar a la población en general de los cuidados y prevención por establecer para que la reacción alérgica no se convierta en un problema que se
sale del control.
Por último, el médico veterinario es el único profesional que puede orientar en relación a las mascotas como animales de compañía, sujeto a evitar la tenencia de animales peludos por la posibilidad de contaminarse de Sarcoptes scabiei.
BIBLIOGRAFÍA
– European Academy of Allergy and clinical Immunology. Global Atlas of Allergy. 2014
Agradecimientos al científico Gustavo Cuadros Trillos por su participación con este artículo para la categoría de Académicos.
1 comentario en “Ácaros en mascotas ¿Son los hogares una fuente permanente de infestación?”
Ahora para comentar debes conectarte, con fin de evitar que robots dañen el sitio web. Únicamente debes registrar tu correo y nombre y luego en tu correo pones el el buscador la palabra MEDVETSITE para que lo encuentres con facilidad y puedas acceder a comentar. Si no cambias de dispositivos desde donde comentas no tienes que volver a hacerlo. Ya quedas habilitado para hacerlo las veces que quieras. Gracias!