Hemos hablado antes de la gran variedad de campos de acción que tiene la carrera de medicina veterinaria y zootecnia; de igual manera, de la gran cantidad de especialidades que un profesional que elige esta profesión puede seguir.
En esta oportunidad expondremos cómo es el ejercicio de la medicina veterinaria forense. Para hablar de esta especialidad hemos contactado al médico veterinario forense Julio César Aguirre Ramírez, pionero en Colombia en esta área; la persona más indicada para hablarnos al respecto.
Entrevista al Médico Veterinario Forense Julio César Aguirre Ramírez
Julio César Aguirre Ramírez.
Médico veterinario y zootecnista Universidad CES; especialista en Alta gerencia Universidad de Medellín; candidato a Magister en Ciencias Forenses y Criminalística del Tecnológico de Antioquia. Certificado en ciencias Forenses Universidad tecnológica de Nanyang (Singapur). Profesor Universitario de Anatomía Veterinaria en pregrado y Morfología aplicada en posgrado.
Forense Veterinario adhonorem para la Fiscalía General de la Nación seccional Medellín con más de 250 víctimas valoradas. Forense Veterinario Corporación Universitaria Remington, Medellín. Miembro de la Asociación Internacional de Ciencias Forenses veterinarias – IVFSA. Miembro fundador Asociación Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses veterinarias de Colombia. Médico Veterinario Forense de la Inspección Ambiental de Medellín con más de 2000 intervenciones en campo. Asesor y conferencista Internacional en Medicina Veterinaria Forense, protección y bienestar animal. Gerente BRIGAPETS.
ENTREVISTA
- ¿En qué consiste en sí esta especialidad de la veterinaria?
Brindar a la justicia herramientas científicas a través del aporte de evidencia física, química, biológica y comportamental en casos de maltrato, crueldad y mala tenencia. Aplica además para otros campos del derecho además del penal y administrativo, por ejemplo, en pagos de seguros, actividades contractuales o intercambios comerciales, abigeato, ecología de carreteras, entre otros.
- ¿Cómo y porqué ha surgido esta especialidad en Colombia?
Con base en la recién sancionada ley 1774 de 2016 la cual establece modificaciones en el código penal colombiano, adicionando un nuevo tipo penal para quienes cometan actos crueles, maltraten o den muerte a algún animal vertebrado en todo el territorio nacional.
- ¿Que diferencias representativas existen con la medicina forense humana?
La diferencia estructural es muy poca, sin embargo, es claro que tantos años de desarrollo en las ciencias forenses, la criminalística, el derecho y la política criminal en humanos han dejado entrever un amplio conocimiento en la naturaleza de los crímenes, el entendimiento de la mente criminal, el procedimiento según marco jurídico vigente, actores públicos y privados involucrados que para los crímenes hacia los animales donde hasta hace poco empezamos a investigar temas macroestructurales. Por otra parte, la constancia biológica, anatómica, química y demás particularidades orgánicas del ser humano difieren de la altísima diversidad individual que maneja la medicina veterinaria legal y forense.
- ¿Que diferencias y similitudes existen en la forma de ejercerla en Colombia con respecto a otros países (de mayor trayectoria)?
He tenido la oportunidad de compartir experiencias con colegas forenses veterinarios y profesionales afines de Norte américa, centro y Sur América, Europa, Asia, África y el desarrollo en campo es muy similar (incluyendo Estados unidos y Gran Bretaña que son los líderes del tema a nivel global). Hay dos cosas que si varían notablemente; una es la criminología y la estratificación del crimen hacia los animales en cada territorio y la segunda es el marco jurídico que respalda la protección animal en cada país. Esto último es determinante para el uso de las herramientas forenses veterinarias y dependerá en última medida del grado de apertura de conciencia y el avance jurisprudencial que tengan las autoridades en estos territorios.
- ¿En que campos de acción se puede desempeñar?
Como auxiliar de la justicia en el ente acusador estatal (fiscalía); en las administraciones municipales como asesor de los alcaldes o inspectores de policía; en autoridades Ambientales para el control del tráfico de fauna Silvestre; como asesor en aseguradoras; en centros de bienestar animal, albergues o cosos municipales; en instituciones público-privadas que manejen animales o cumplan actividades médicas, zootécnicas y demás de intercambio comercial; en Centros de Educación superior como docente e investigador.
- ¿En que universidades se estudia?
En Colombia aún no hay una oferta en posgrado para medicina legal veterinaria y ciencias forenses, sin embargo se ha incluido en algunas cátedras dentro del pensum en pregrado en Medicina Veterinaria. La universidad de la Florida (EEUU), Asociación brasilera de Medicina Veterinaria Legal (Brasil), Universidad de la Salle Bajío (México), VetFolio (virtual) son algunas instituciones que ofrecen formación en posgrado para esta especialidad.
- ¿Como cree que se proyecta la Medicina veterinaria forense en Colombia y en Latino América? Y Hacia dónde cree que va?
Actualmente estamos fortaleciendo lazos de cooperación con instituciones publico-privadas que trabajan en la materia en todo el mundo para avanzar de manera conjunta en beneficio de la especialidad. Esperamos que sea incluida en muchos países como una especialidad auxiliar de la justicia, que se incluya en las discusiones de política criminal de cada estado y se tenga como obligatoria en las rutas de atención en violencia hacia los animales y demás interrelacionadas.
- ¿Qué tipo de conocimientos extras se requieren para ejercer esta especialidad?
Conocimiento en Derecho, criminalística, criminología, sociología, sicología, patología.
- ¿Que materias de la medicina veterinaria son las que más se deben dominar para desempeñar con éxito esta especialidad?
Dentro de la medicina veterinaria se debe reforzar el conocimiento en Traumatología, medicina interna, medicina poblacional, cirugía, patología, fisiología, toxicología y farmacología.
- ¿Que tan rentable puede llegar a ser?
Como cualquier especialidad de la medicina, desde que sea llevada con disciplina y honestidad.
- ¿Que alianzas importantes existen en el país que permiten el ejercicio exitoso de esta especialidad y que alianzas crees que hacen falta?
Este año se constituyó la Asociación Nacional de Medicina veterinaria Legal y Ciencias Forenses – ASOMEVEF – para agremiar a los cientos de interesados en conocer y capacitarse en estos temas de alto interés y que serán de gran ayuda para lo venidero en materia de seguridad, justicia y convivencia ciudadana. Esta asociación estará vinculada con otras instituciones del orden nacional, regional y municipal que permitan una articulación y colaboración armónica en todo el sistema de justicia.
EXPERIENCIA DEL PROFESIONAL
- ¿Porqué se decidió por esta especialidad y cuánto tiempo lleva desempeñándola?
He trabajado durante algunos años con la administración municipal en los programas de protección y bienestar animal. Durante este tiempo me logró inquietar la absoluta ausencia de atenciones especializadas para víctimas de malos tratos o crueldad en todo el territorio nacional, hablando desde la protección que debe garantizar el estado Colombiano. Y es irónico que, siendo un país referente mundial en el desarrollo de la Medicina legal y las ciencias forenses humana, la medicina legal veterinaria este tan en el olvido y sin un equipo humano que se dedique a su investigación y aplicación. Es entonces que desde hace cinco (5) años empezamos este difícil camino de socializar las herramientas forenses en veterinaria como metodología para el abordaje de casos de maltrato, crueldad y mala tenencia en todo el territorio nacional donde se han sumado otras ciencias como el derecho, la investigación judicial y la psicología.
- ¿Cuáles han sido las principales dificultades que ha enfrentado ejerciéndola?
Romper paradigmas siempre ha sido lo más difícil de la labor. En las escuelas de investigación judicial y criminalística es usual que jueguen o “castiguen” a los estudiantes con recreaciones criminales de animales pequeños, dando un mensaje negativo sobre la minusvalía de las intervenciones a animales. Por otra parte, el instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y la fiscalía General de la Nación no han contemplado a casi dos años de haber sido sancionada la ley 1774 de 2016 la creación de una unidad especializada con médicos veterinarios forenses para la atención de los delitos contra la vida, la integridad física y emocional de los animales. Hacer ver a los ciudadanos que para los crímenes contra los animales también debe implementarse un protocolo técnico de inspección a cadáver, o seguir el paso a paso de una valoración forense y medico veterinaria legal a victimas animales de delitos sexuales no ha sido fácil. Sin embargo, la tarea continua y son cada vez más las personas e instituciones que creen en la especialidad y la ven con un enorme potencial en próximos años.
- ¿Cuáles han sido las experiencias más gratificantes? y logros importantes
Siempre es muy gratificante cuando a través de tu conocimiento científico, y el de tu equipo de trabajo, logras manifestar una secuencia lógica, coherente y veraz de la naturaleza del trauma que ha sufrido un animal que, por su particularidad biológica, No tiene otro mecanismo para “testificar”. Por otra parte, estamos contentos por la aceptación que ha tenido nuestro trabajo en todo el país y la manera como nos confían casos de alto impacto social en busca de la obtención de justicia.
- ¿Que consejos le daría alguien que quiere seguir esta área veterinaria?
Que enfoque sus gustos y aptitudes al trabajo forense y criminalistico. Esta especialidad puede ser desgastante tanto física como emocionalmente y, sin embargo, deja muchas alegrías cuando se hace de manera juiciosa y objetiva. Si la ley requiere de tu testimonio pericial, recuerda hombre de ciencia, que tu tarea no es reivindicar a una víctima, salvar a un inocente o destruir a un culpable. A ti te corresponde testimoniar hasta el límite de tu saber y tu patrimonio científico, y no ser el juez ni el justiciero.
- ¿A qué aspira llegar mediante el ejercicio de la medicina forense? Cuál es su gran objetivo
Que la medicina veterinaria legal y ciencia forense sea de manera oficial una ciencia auxiliar de la justicia y este adscrita a una institución pública de carácter nacional desde donde pueda desarrollarse y generar mayor impacto por el beneficio de los animales y la relación de estos con los humanos.
- ¿Como cree que el público puede colaborar a los veterinarios que ejercen la especialidad de medicina veterinaria forense?
Denunciando juiciosa y objetivamente todos los actos de maltrato y crueldad hacia los animales a las autoridades competentes en todo el país. De esta manera no solo logramos impulsar la investigación criminal, sino que estaremos previniendo delitos de mayor entidad al ser considerado el maltrato animal como un indicador temprano de violencia y de descomposición social.
Agradecimientos al Médico veterinario zootecnista Julio César Aguirre Ramírez por su colaboración en realización de este artículo para la categoría de Experiencias.
9 comentarios en “¿Qué conoces acerca de la Medicina Veterinaria Forense?”
Mis felicitaciones al Dr Julio Aguirre por su gran esfuerzo y dedicación, como a todo a todo el equipo de la nueva Asociación que nace en mi querida y recordada Colombia.
Atte
Victor Toledo
Médico Veterinario., MSc., Doctor en Ciencias Forenses (C)
Presidente Asociación Iberoamericana de Medicina y Ciencias Veterinarias Forenses
Presidente Comisión de colaboración Internacional Associação Brasileira de Medicina Veterinária Legal – ABMVL
!hola¡ esta área en especial es muy importante, aunque poco conocida, por ejemplo en mi país, México, en lo personal me llama mucho la atención y deseo cursar esta especialidad, el inconveniente que existe como lo he manifestado dificulta tal situación, durante mi desarrollo profesional como medico de servicio publico en el área de la salud, hace que, en algunas ocasiones al realizar trabajo de campo específicamente procedimientos quirúrgicos para el control de la población de perros y gatos notemos la existencia del maltrato animal, mayormente por personas diferentes a los dueños, lo que ocasiona que la población solicite ayuda principalmente para determinar si existe o no una responsabilidad por tal hecho o bien si requiere de un proceso legal, ya que no solo sucede en perros y gatos, si no también en animales domésticos de otras especies, motivo por el que nuestra intervención ocasionalmente es poco tomada en cuenta al emitir un dictamen como medico veterinario general, por consecuencia y de acuerdo al plan de trabajo formativo de esta especialidad para un servidor es de interés cursar la especialidad, espero y pueda aperturarse en un futuro, agradezco de antemano haber realizado esta descripción de la importancia de esta especialidad, ¡¡¡¡felicitaciones!!!!!
Gracias Mario Andrés Flores por tu comentario! Me alegra bastante que te sea de utilidad la información de este artículo, ya que precisamente ésa es su finalidad. Recuerda que en el post hay tres enlaces que puedes revisar de dónde realizar estos estudios, podrías ser pionero en México para promover soluciones a la situación que expresas. Saludos colega y Muchos Éxitos! PD: Cuéntanos cuando lo lleves a cabo.
Un saludo al equipo de profesionales que ejercen la Medicina Veterinaria Forense y la verdad me inquieta mucho este campo y tengo todo el deseo de cursar un post-.grado en el áreas forense para médicos veterinarios, considerando que mi país BOLIVIA cuenta con una ley de protección y defensa para los animales contra maltrato y crueldad, en este sentido si algún profesional me colabora para darme las pautas necesarias estaré eternamente agradecido y felicidades por la información que brindan a quienes ejercemos esta noble profesión de Médicos Veterinarios.
Es un tema un poco desconocido en el ámbito de la medicina veterinaria, me interesa pues actualmente nos lo pide la sociedad ya que está más conciente del maltrato animal . saludos
Buena tarde
Me urge contactar al Dr. Aguirre, o alguien que me pueda proporcionar información respecto a una Diplomatura en Medicina Veterinaria Forense, Virtual.
Costos, por persona, pues tres de nuestros médicos veterinarios zootecnistas adscritos al Instituto de Bienestar Animal del Estado de Puebla (México), aun no cursan dichos estudios, no omito mencionar que nuestra Titular la MVZ Mtra. Irma Gómez Castañeda, ya ha cursado la Diplomatura antes citada.
Y a fin de que los médicos se encuentren altamente capacitados, es que requerimos la información correspondiente (así como un número telefónico al cual nos podamos comunicar.
Atte.
Lic. Adriana Cuevas Arias
Directora de Participación Social
Instituto de Bienestar Animal del Estado de Puebla
Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial
(222) 3736800 ext. 1162
2224865318
Saludos. Comparto su facebook donde también aparecen sus otras redes para que lo puedas seguir y contactar https://www.facebook.com/julio.aguirre.mvz Su correo es:veterinarioforense@gmail.com Con gusto.
Alguna referencia acerca de post grado en medicina veterinaria forense en Bolivia o en Sudamérica?
Gracias
Ahora para comentar debes conectarte, con fin de evitar que robots dañen el sitio web. Únicamente debes registrar tu correo y nombre y luego en tu correo pones el el buscador la palabra MEDVETSITE para que lo encuentres con facilidad y puedas acceder a comentar. Si no cambias de dispositivos desde donde comentas no tienes que volver a hacerlo. Ya quedas habilitado para hacerlo las veces que quieras. Gracias!